El impacto de El Eternauta y el desafío del negacionismo en memoria y justicia en Argentina

En un momento donde la cultura y la historia se entrelazan con la lucha por la verdad, Ramiro Mena Lanzilloto, integrante del colectivo Hijos y de expresos políticos y desaparecidos, reflexiona sobre el efecto del cómic y la serie El Eternauta en la conciencia social, y la situación actual en relación con el negacionismo del Estado.
Las Abuelas de Plaza de Mayo compartieron en redes una campaña que invita a quienes hayan nacido entre noviembre del 76 y enero del 78 — época en que ocurrió el genocidio y las desapariciones forzadas— a hacerse preguntar sobre su identidad. La publicación afirma: “Si estás viendo El Eternauta y dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con las Abuelas de Plaza de Mayo.”
Ramiro comenta que muchos están dando ese primer paso, y que en su grupo de WhatsApp, aunque a 1300 km de Capital Federal, en Chepes, siguen en contacto y reciben con optimismo la iniciativa. “Hay una recepción muy positiva, y las abuelas, aunque están mayores, siguen luchando y coordinando con hijos, hijas y nietos recuperados que continúan la tarea de mantener viva la memoria”, dice.
Por otro lado, señala que en un contexto donde las políticas del gobierno de Javier Milei parecen promover un negacionismo activo y coordinado en redes sociales y medios, la serie y el cómic son un contrapunto poderoso que desafía esa narrativa oficial. “Es como una planta que rompe el cemento, que surge en medio de la dureza, demostrando que la verdad no puede ser enterrada,” explica, y remarca que las historias de desapariciones, tortura y apropiación, como las de Héctor Germán Oesterheld y otros, siguen siendo contundentes y difíciles de negar cuando están en evidencia.
Pero advierte que esa actitud del gobierno, que busca reescribir o minimizar la historia, puede tener efectos contrarios en la sociedad. “Hay sectores que pueden dudar, que vuelven a cuestionar lo que ya fue juramente establecido por los juicios, las leyes y los fallos judiciales, incluso por la Corte Suprema,” reflexiona. Para él, esa negación es un peligro que intenta disfrazarse con discursos de revisión histórica, pero no puede borrar el daño ni las condenas internacionales por crímenes de lesa humanidad.
Ramiro llama a seguir fortaleciendo la memoria y a no dejar que la historia se convierta en un debate baladí. “Es importante que todos, especialmente quienes tienen dudas o sospechas, se acerquen a las instituciones de derechos humanos para reconstruir su historia. La memoria es sanadora, y conocer el propio origen ayuda a construir un presente y un futuro más justo y consciente,” concluyó.
Fuente: multimediounlar
Comentarios de Facebook (0)